martes, 27 de abril de 2010

EVOLUCION DEL TRASPORTE

El transporte factor de cohesión social
El transporte es un caso más que se ha adaptado al crecimiento y expansión de la mancha urbana, que ha dado como resultado la formación predominantemente de una compleja red de rutas alimentadoras del Metro que utilizan miles de unidades de mediana o baja capacidad, como microbuses y combis, que resultan insuficientes en espacio y calidad del servicio.
En el Distrito Federal se mueven diariamente aproximadamente tres millones de vehículos. Sólo particulares se tienen registrados más de un millón 900 mil. Luego, al sumar transporte de carga, de pasajeros y de otros servicios, la cifra supera los 2.4 millones, y si se añaden unos 800 mil de todo tipo que entran y salen de los municipios conturbados a la capital, a finales de 2003 la estimación rebasó los 3.2 millones de automotores.

Transporte de carga

El principal conflicto que genera el transporte de carga es la permanente obstrucción del flujo vehicular, sea por su lentitud, la invasión de carriles de alta velocidad o las maniobras de carga y descarga en vías secundarias y hasta en vialidades primarias.
Sin embargo, la zona metropolitana de la ciudad de México exige la movilización de más de 390 millones de toneladas anuales de insumos y productos, lo que convierte al transporte de carga y su distribución en una actividad estratégica para el sostenimiento de la economía.
Este sector se integra por un parque cercano a los 436 mil vehículos, de los cuales 80 por ciento corresponde a unidades de transporte urbano de carga mercantil, 15 por ciento al servicio federal -público y privado- y 5 por ciento a unidades registradas en el transporte público urbano de carga.

En cuanto a los orígenes-destino de la carga, se estima que de poco más de 44 mil establecimientos industriales ubicados en la zona metropolitana, 63 por ciento se concentran en el Distrito Federal y el 37 por ciento restante en los municipios conurbanos del estado de México.
Los centros generadores de carga para el autotransporte presentan una alta concentración en las zonas norte y oriente de la zona metropolitana, en las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, y en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan y Tlalnepantla.

Aparte se registra más movimiento de carga en las estaciones de ferrocarril ubicadas en la zona metropolitana, en las cuales se movilizan unos 11 millones de toneladas cada año, rubro en el que destacan la delegación Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla, donde se encuentran las estaciones de Pantaco y Tlalnepantla, respectivamente, que en conjunto representan más del 80 por ciento de la carga que se mueve por ferrocarril.

Este transporte es por excelencia metropolitano y regional, por ello no servirían de mucho medidas enfocadas a mejorar los servicios de transportación si no contienen una visión metropolitana; en el estado de México persisten sistemas de transportación ineficientes, altamente contaminantes y con una operación caótica.

Igualmente, unidades de servicio federal circulan continuamente en las vialidades del DF, incrementando, por la gran heterogeneidad de las unidades de transporte y de su normatividad, serios problemas a la infraestructura del Distrito Federal y sus sistemas de transporte que son utilizados por los habitantes de toda la zona metropolitana.
Setravi propone modernizar regulación de transporte - México
La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) del Distrito Federal (DF) de México propuso modernizar las regulaciones de la capital Cuidad de México y sus alrededores, anunció el Gobierno.

En la próxima reunión de la comisión de transportes, los legisladores presentarán una propuesta para reformar las leyes y así mejorar los servicios, aumentar los fondos, combatir la corrupción y reorganizar el transporte público y privado.
Otras propuestas para las nuevas regulaciones comprenden la revisión de las rutas concesionadas, esquemas operacionales, crecimiento de infraestructura vial, desarrollo
tecnológico y aplicación de multas, en especial a los conductores ilegales de taxis.

Colombia

El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte, el cual lleva procesos muy de la mano con la autoridad ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), la Unidad de planeación Minero energética, la empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de índole estatal.


Como era antes el transporte en la ciudad de México

En el año 1522 el transporte en el virreinato se realizaba principalmente los caballos, mulas, coches, carretas y en los “acallis” y “jangadas”. Pronto, el caballo cobró fuerza sobre la canoa, debido a su rapidez y nobleza, mientras que los burros y mulas sirvieron para el transporte de carga.

En la Nueva España, se prohibió la importación de carruajes en el año1793 debido a la saturación de coches.
En el año 1802, se hizo un contrato para poder alquilar coches, por 10 años, lo cual incremento el 30 el número de coches de alquiler.

En 1829 llego a México el primer vehiculo, impulsado por la energía eléctrica. Entonces en le año de 1892 se importaron de EEUU las primeras bicicletas.
La compañía limitada de ferrocarriles del distrito solicito el ayuntamiento un permiso para ensayar en un tramo sus líneas el sistema de tracción eléctrica. En 1897 la compañía limitada de ferrocarriles del distrito cambio su razón social a la de la compañía limitada de tranvías eléctricos, y realizo una restructuración de accionistas; contrató técnicos y obreros calificados.
En 1900 se dio el inicio la operación de la línea Tacubaya a Mixcoac con carros de doble piso.

En 1916 inicio el nuevo sistema de transporte de pasajeros con automóviles, adaptados en forma rudimentaria a los que les llamo “camioncitos”.
En 1926, los camioneros que aparecieron en este en este año tenía un cupo solo para 8 ó 10 pasajeros sentados. El mismo año se construyeron las primeras carreteras pavimentadas, la de México, Pachuca y Puebla.
Un año después se prohibió el transito de vehículos de tracción animal por las calles asfaltadas porque las rodadas de acero deterioraban el pavimento.

En el año 1939 la compañía de transportes eléctricos inició una etapa de decadencia debido, entre otros factores, al aumento de la energía eléctrica por parte de la compañía de luz. Incluso se consideraba que la empresa tenía pocas posibilidades de sobrevivir.
En el año 1940 se publicó el reglamento para el Servicio de Autotransporte de Pasajeros en el DF.
En el año de 1941 se reunió una comisión mixta compuesta por funcionarios del Departamento Central, la Secretaria del Trabajo y la Alianza de Tranviarios para analizar las concesiones y la posibilidad para cancelarlas por derecho de revisión, ampliación y modificación del servicio.

En el año de 1942 los prisioneros formaron la cooperativa llamada combustibles y lubricantes. El mismo año se publicó en el año oficial de la federación, la ley que fija las bases a que habrán de sujetarse el transito y los transportistas del Distrito Federal.
En 1947 se creó servicios de transportes eléctricos del Distrito Federal y el transporte regreso a capital nacional, bajo la figura de servicio público descentralizado.
En el año 1956 se publico la ley de instituciones descentralizadas de servicio publico: “servicios de transportes eléctricos del Distrito Federal”, Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En el año 1959 se publica la ley de transporte, en la que se anuncia la creación de la Unión de Permisionarios de transporte de pasajeros en camiones y autobuses en el Distrito Federal.
En 1967 se instituyo un organismo publico descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominando sistema de transporte colectivo, con el objetivo de construir, operar y explotar un tren rápido con recorrido subterráneo y superficial.
En el año 1969 se inauguro la primera línea del metro en su tramo Zaragoza .
Después en el año 1971 se creo la dirección general de ingeniería de transito y transportes con el fin de mejorar las condiciones de seguridad.

En 1975 el jefe del DDF, Octavio Sentéis Gómez, anuncio en marzo de este año, la introducción y circulación de las primeras unidades llamadas “delfines” camiones con capacidad para 70 pasajeros.
En el año 1976 bajo la responsabilidad del gobierno federal, se crearon el plan global de desarrollo, el plan de desarrollo des distrito federal y el plan rector de transporte y vialidad.

En el año 1978 se inicio la construcción de los “ejes viales”.
En el año 1981 se creo una comisión liquidadora que solicito ala comisión nacional de avaluaos proceder a indemnizar a los permisionarios.

En 1982 ruta 100 elaboro un plan integral de capacitación y organizo cursos dirigidos a operadores de ese organismo.

En el año 1984 la coordinación general de transporte, surgió como un área coordinadora del subsector, el 17 de Enero, en donde participan el sistema de trasporte colectivo metro, servicios de transporte eléctrico de distrito federal y autotransportes urbanos de pasajeros.

En el año se incorpora la dirección general de autotransporte urbano ala coordinación general de transporte, que se encontraba en la secretaria general de protección y de vialidad.

En el año 1987 la coordinación general del transporte, elaboro y aprobó el manual de dispositivos para el control de transito en zonas urbanas y suburbanas en ciudad de México.
En 1989 por acuerdo único del jefe DDF, la dirección general de autotransporte Urbano, se desincorpora de la coordinación general de trasporte para adscribirse nuevamente ala secretaria general de protección y vialidad.

En 1992 se dio a conocer el proyecto para construir un tren elevado que correría del Valle Dorado, Estado de México, a Buena Vista, a Distrito Federal.
Mediante convenio celebrado entre las secretarías comunicaciones y trasporte federal, el distrito federal y el estadote México, fue creada la institución metropolitana de transporte y vialidad.
En el año 1995 se publico la ley de trasporte del distrito federal, abrogando la ley publícale 23 de marzo de 1942. En este año ruta 100 fue declarado por estado de quiebra por el juez primero de lo concursal en el Distrito Federal.
En 1997 se introdujo un servicio especializado para personas con discapacidad y de la tercera edad, en 2 líneas con 20 autobuses y 1 línea con 4 trolebuses.

En el año 2000 inicio el servicio del segundo tramo de la línea B del metro, se creo la red de transporte (RTP) de distrito federal, con el objetivo de brindar servicio radial de trasporte publico de pasajeros, preferentemente en zonas periféricas.

En el año 2001 la secretaria de trasportes y vialidad, puso en marcha el PROGRAMA INTEGRAL DE TRASPORTE Y VIALIDAD, con el fin de garantizar la movilidad de las personas y los bienes alas regiones de la ciudad de México y facilitar la accesibilidad en su entorno urbano.
Dos años después se inauguro la primera etapa del distribuido vial de San Antonio, el 11 de junio del 2003. El 30 Diciembre del 2003 se publico el nuevo reglamento de trasporte del DF para el trasporte de carga, de trasporte de pasajeros, y de trasporte publico de taxi.
En el año 2004 se implemento la licencia tipo A con vigencia permanente.

viernes, 23 de abril de 2010

PRACTICA DE JOULE.

EXPERIMENTO DE JOULE:
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor caloría.
Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de energía que es necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de agua.
DESCRIPCIÓN:
Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura.
Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).
Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.

1 cal=4.186 J

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas, etc.
Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical
m la masa de agua del calorímetro
T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final
g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad.

MATERIAL:
2 Soperts universales.
2 pinzas de nuez.
2 poleas.
Hilo.
1 Termomentro.
I juego de pesas.

PRUEBA # 1.
I JOULE = .2 Kg 9.8 1.66 = 3.25
seg2 seg2

200(418)=836.8 J
PRUEBA # 2.
I JOULE = .100 Kg 9.8 1.66 = 1.66
seg2 seg2

418 (1.32)=6.77
418 (100) = 418.4

PRUEBA # 3. (DEFINITIVA)
I JOULE = .800 Kg 9.8 1.66 = 13.01
seg2 seg2

4.184(800)=3342.2
418/ 13.1= 31.9
39 veses se necesita dejar caer las pesas para poder aumentar un grado la temperatura.
1.700 kg 9.8 (1.66)= 27.65 J
seg2

jueves, 22 de abril de 2010

CUESTIONARIO DE VIDEO MADMAX

1.- ¿ DE ACUERDO CON EL NARRADOR QUE CONDICIONES POLÍTICAS LLEVARON A LA SITUACIÓN CRITICA MOSTRADA?
  • es cases de petróleo y una mala organización y la guerra de energéticos.

2.- ¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GASOLINA EN EL VÍDEO MOSTRADO?

  • es lo fundamental, solo sobrevive el que la tenga es el medio para poder moverse.

3.-¿EN DONDE SE PRODUCE LA GASOLINA?

  • En las refinerías que estaban en los países con mayor producción y eso ocasiona que fueran los mas poderosos.

4.-EMITE UNA OPCIÓN ARGUMENTANDO CON RESPECTO AL USO DE LA GASOLINA Y SUS CONSECUENCIAS?

  • el mal uso y el exceso de producción que podían obtener de el petróleo hiso que detonara la guerra. si no se proveo la es cases del petróleo podemos terminar así.

LINEA DE TIEMPO

Al inicio de la humanidad el medio de trasporte era de lo más complicado ya que, era las personas utilizando su fuerza para poder trasportar las cosas que eran necesarias.

Al inicio de cuándo se asentaron en le lago de Texcoco su medio de trasporte era las chalupas ya que todo estaba rodeado de agua.

Después empezaron a utilizar a animales de carga
Para el trasporte de materiales de trabajo entre otras cosas.

Se crearon nuevas maquinas como las de vapor y de ahí se fueron investigando y creando mas cosas hasta crear un motor y de ahí el primer vehiculo.

Se fueron creando y sofisticando más el uso de trasporte hasta llegar alo vehículos que ocupamos cotidianamente para nuestro trasporte e incluso solo para el trasporte de objetos

PRACTICA # 1 "ENCUENTRAME SI PUEDES"

INTRODUCCION:
La necesidad de sustituir la energia en el trabajo a motivado a los cientificos durante siglos para obtener energía de otra fuentes.
La energía hace que todas las cosas sucedan. La energía es un concewpto muy útil, ya que permite analizar una infinidad de fenómenos cotidianos la energía de muchas maneras:
calorifica, nuclear, luminos, cinética, potencial, etc; estos tipos se pueden reducir a dos de movimiento y almacenada. La energía asociada al movimiento se le denominma cinético. A al almacenada debido a la configuaración, dispositivo e interacción, se le denomina potencial.

OBJETIVO:
En esta actividad la misión, será ralizar las siguientes actividades e isentificar las manifestaciones de la energÍa que acompañan a los cambios en cada expérimento.

MATERIAL:
1 tubo de ensayo
1 matraz erlenmeyer de 125 mL.
1 globo.
1 termómetro
1 pinzas para tubo.
1 lápara de alcohol.
1 espáula.
1 pipeta graduada de 5 mL.
2 jugetes.

PROCEDIMIENTO:
Experimento # 1
Agrear al matraz 10mL de vinagre y en un globo introduce .2g de carbonato de calcio y embónalo a la boca el matraz y levanta el globo y has que el carbonato caida dentro del matraz. Registra el cambio.
  • el carbonato de sodio al hacer contacto con el vinagre eferbecio lo cual ocaciono presió y el flobo se inflo.

Experimento # 2

Con las pinzas toma uan pequeña porció de magnesio y acécala a la lápara de alcohol. Observa y reistra el cambio ocurrido.

  • Seprendio probocando una flama muy blanca y los residuos se hisieron cenizas.

Experimento #3

Coloca en un tbo de ensayo 5 mL de agua, mide su temperatura y anótala. Agrega al agua algunos cristales de nitrato de amonio registra la temperatura de la mezcla y comparala con la inical.

  • temperatura inicial 22 ´C
  • temperatura final 20´C lo que quiere desir que la temperatura bajo.

Experimeto # 4

En un tubo de ensayo añade 1 cm de magnecio y un ml de aciso clorhidrico registra la temperatura final e inicial.

  • temperatuara inicial 23´C
  • temperatura final 64 ´C con el magnecio aumento por mucho la temperatura.

NOTICIA DEL PETROLEO

México, atado a EU en crudo fronterizo

Los estadounidenses están en condiciones de iniciar la producción de petróleo en el área de Perdido, en el Golfo de México
CIUDAD DE MÉXICO.- México está atado a las exigencias del Gobierno de Estados Unidos para negociar la explotación conjunta de yacimientos petroleros transfronterizos que comparten en el Golfo de México, en la zona conocida como Cinturón Plegado de Perdido.

Expertos advirtieron que PEMEX está obligados a “demostrar” con perforaciones del lado mexicano la existencia de campos petroleros “para poder sentarse a la mesa de negociaciones”.

Ante los recientes acontecimientos que anunció Chevron y Shell, respecto a la obtención de la primera producción en los límites marítimos fronterizos, México prepara un posible “viraje” en su estrategia de exploración y explotación para centrar atención y recursos en el área de Perdido y reducir ritmos de trabajo en proyectos más caros y difíciles como Chicontepec.

Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Petroleros del Constitución del 17, dijo que las autoridades de Estados Unidos le exigen a México un plan de explotación y desarrollo hasta el grado en el que PEMEX debe definir localizaciones, cuántos pozos se van a perforar, reservas y volumen a recuperar, así como la garantía de que no se va a quemar ni enviar gas a la atmósfera.

Fabio Barbosa, catedrático y analista del sector energético, dijo que la situación se complica por el hecho de que PEMEX registra retrasos en la llegada de equipos de perforación a aguas patrimoniales mexicanas, en la región de Perdido y que a pesar de tener cuatro contratados, “estos no llegarán sino hasta finales de 2010”.

“Es urgente perforar porque en Estados Unidos cuando empezó este debate había uno o dos pozos y ahora hay 60 que pueden representar un serio riesgo para nuestro país”, advirtió.

La dirección de PEMEX Exploración y Producción (PEP) reveló la existencia de una “robusta” cartera de localizaciones de perforación en la región adyacente a la frontera en límites marítimos del Golfo de México. Si llegamos a “pegarle” a algo importante (como ya lo hicieron los estadounidenses al norte, con el proyecto Great White), todo el panorama de desconsuelo, abatimiento, críticas y presiones a las que PEMEX ha estado sometido en los últimos tiempos, cambiará”.

La actividad petrolera estadounidense en aguas fronterizas del Golfo de México motivó en la Cámara de Diputados la urgencia de explicaciones por parte de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, sobre eventuales ventajas que hayan tomado Estados Unidos.

En sentido contrario se expresó el PAN, por conducto de Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, quien preside la Comisión de Energía, al considerar que el avance respecto de México que llevan empresas del vecino del Norte, “no interfiere la negociación bilateral para la explotación conjunta del petróleo”.

El priista Antonio Martínez Armengol pidió que Kessel explique al Congreso la situación del convenio de México y Estados Unidos para la explotación del petróleo en el Golfo de México.